El presente informe ha sido elaborado de conformidad con los Estándares de la Global Reporting Initiative (GRI) y se han incorporado las recomendaciones del Sustainability Accounting Standards Board (SASB). Además, reportamos nuestra contribución para alcanzar las metas planteadas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS).

El informe describe las actividades relacionadas con la gestión de sostenibilidad de ZARCAM S.A. realizadas entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2023, que también corresponde al periodo de actividad financiera presentado. Este Informe es elaborado por el Gerente de Sostenibilidad con la participación y aporte de información de los demás sectores de la organización. El proceso de control y aprobación contempla la revisión del Gerente General y luego, una segunda revisión de la Dirección y su aprobación.

El máximo órgano de gobierno participa del proceso de evaluación de temas materiales al momento de elaborar el reporte de sustentabilidad y de manera periódica para hacer seguimiento. También realiza la revisión y aprobación del Reporte de Sustentabilidad previo a su publicación.

Este documento representa el décimo Informe de Sostenibilidad presentado por ZARCAM S.A. La compañía estableció una periodicidad de emisión anual y el último informe presentado corresponde al ejercicio 2022.

Los comentarios y sugerencias sobre los contenidos del presente informe son importantes para el proceso de mejora continua. Asimismo, para obtener información adicional o realizar preguntas, puede contactarnos a través de:


comite.sostenibilidad@zarcam.com.ar

Durante este tiempo, se han producido cambios significativos en la unidad de negocio logística, donde se han sumado clientes y servicios. Para cumplir con los requisitos, se han incorporado unidades a la flota de vehículos y nuevos depósitos para el servicio de almacenamiento. Además, se ha incorporado personal para hacer frente a la demanda.

En relación con el medio ambiente, el aumento de actividad ha significado un incremento en las emisiones globales de CO2. Por ejemplo, se ha agregado un turno nocturno en uno de los centros de distribución.


GRUPOS DE INTERÉS GRI 2-16, 2-29

Zarcam mantiene una comunicación constante con sus grupos de interés, es decir, con todas las partes que tienen una relación cotidiana con la empresa, ya sea porque forman parte de ella o del proceso de prestación de servicio, o porque se ven afectadas de alguna forma por las actividades de Zarcam. Para identificar a estos grupos, se llevó a cabo un proceso interno basado en los criterios de interacción e impacto en el negocio, siguiendo los lineamientos de AA1000SES (marco de referencia internacional para la gestión del compromiso con los grupos de interés (stakeholders).

Nuestra organización mantiene un canal abierto y transparente para que las partes interesadas, tanto internas como externas, puedan comunicar inquietudes críticas al máximo órgano de gobierno. Fomentamos la retroalimentación constante y valoramos las expectativas diversas que pueden surgir de esta comunicación. Las inquietudes críticas pueden ser transmitidas a través de múltiples vías, como reuniones directas con los miembros del máximo órgano de gobierno, buzones de sugerencias, correos electrónicos dedicados y otras formas de contacto.

Durante este periodo no se han registrado inquietudes críticas comunicadas al máximo órgano de gobierno. A continuación, se presentan los grupos de interés seleccionados y priorizados, así como los mecanismos de diálogo que se utilizan con cada uno.


TEMAS MATERIALES GRI 3-2, 2-25

Hemos llevado a cabo una revisión y actualización exhaustiva de todos nuestros temas materiales. Este proceso se ha basado en el procedimiento sugerido en GRI 3, que consta de cuatro etapas clave.

  1. Entender el contexto de la organización: Para entender completamente el contexto de nuestra organización, hemos realizado un análisis exhaustivo de los factores económicos, ambientales y sociales que nos afectan. Esto incluyó una evaluación detallada de las tendencias del mercado, las regulaciones vigentes y las expectativas cambiantes de nuestras partes interesadas.

  2. Identificar impactos reales y potenciales: Hemos identificado tanto los impactos reales como los potenciales, tanto negativos como positivos, que nuestras operaciones y relaciones comerciales pueden tener sobre la economía, el medio ambiente y las personas. Esta evaluación integral incluyó la consideración de los posibles impactos sobre los derechos humanos, tanto en nuestra cadena de suministro como en nuestras operaciones directas. Además, se tomó en cuenta la matriz de materialidad del Sustainability Accounting Standards Board (SASB).

  3. Evaluar la importancia de los impactos: Para ello, utilizamos criterios objetivos y consultamos a diversas partes interesadas, como empleados, clientes, proveedores y expertos externos en sostenibilidad. También hemos tenido en cuenta las prioridades de los organismos reguladores y las expectativas de la sociedad en general.

  4. Priorizar los impactos más significativos sobre los que presentar información: Finalmente, con la información recopilada en las etapas anteriores, priorizamos los impactos más significativos para nuestra organización. Hemos considerado tanto el impacto de estos temas en nuestra estrategia empresarial como su relevancia para nuestras partes interesadas clave. Este proceso de determinación de temas materiales ha sido colaborativo e inclusivo, con la participación activa de grupos de interés y expertos cuyos puntos de vista han enriquecido significativamente nuestra comprensión de estos temas. Sus aportes han sido esenciales para identificar y priorizar los temas materiales más relevantes para nuestra organización y garantizar que nuestra información de sostenibilidad sea relevante y significativa para todas nuestras partes interesadas.

Nuestra organización reconoce la importancia de abordar y remediar los impactos negativos que puedan surgir como resultado de nuestras operaciones. Estamos comprometidos a tomar medidas adecuadas y colaborar con otras partes interesadas cuando sea necesario para remediar cualquier impacto negativo que nuestra actividad pueda ocasionar o contribuir en el futuro. Nos comprometemos a seguir los estándares y las mejores prácticas en la gestión de impactos, trabajando de manera proactiva para prevenir problemas y, en caso de que surjan, abordarlos de manera oportuna y efectiva.

PRIORIZACIÓN DE TEMAS MATERIALES

Los temas materiales se encuentran listados y priorizados en base al análisis detallado anteriormente.